HISTORIA DE JARABACOA

Jarabacoa algo de sus historia:

Etimología

El nombre del municipio se compone de las palabras Jaraba y Coa, lo cual se supone conlleva el aproximado significado de Tierra de Fuentes de Agua.3

Localización

La población se encuentra a 2 horas y media de Santo Domingo a velocidad promedio, en un recorrido de 130 km por la Autopista Duarte, y 21 km por la carretera Federico Basilis.

Geografía

Ubicado en el mismo centro de la cordillera central, Jarabacoa se levanta en una altiplanicie de 525 msnm.

Tres son los principales ríos que pasan por Jarabacoa: El Yaque del Norte, el Jimenoa y el Baiguate. El municipio posee también tres impresionantes saltos de agua: el Salto de Jimenoa 1, Salto de Jimenoa 2 y el Salto Baiguate, y constituye la vía de acceso principal hacia el Pico Duarte (el más grande de las Antillas con 3.175 msnm).

Límites

Norte: La Vega y Jánico
Oeste: Jánico y San José de Las Matas Este: La Vega y Bonao
Sur: Constanza

Distritos municipales

Está formado por los distritos municipales de:2

Historia

Jarabacoa había sido un territorio habitado por la población nativa de la isla. Estos pobladores taínos le llamaron con ese nombre. Durante la conquista de la isla los españoles se hicieron presentes en su búsqueda de oro4aunque luego abandonaron la zona. A principios del siglo XIX se verificó un proceso de población masiva como consecuencia de las primeras invasiones haitianas sobre la parte española de la Isla ¨, a saber la de François Dominique Toussaint-Louverture, en 1801 y la Jean-Jacques Dessalines, en 1805. Al ser incendiada y destruida La Vega por Dessalines, en 1805, muchos de sus habitantes se refugiaron en las montañas de Jarabacoa en donde posteriormente se quedaron a vivir.

El 27 de septiembre de 1858 Jarabacoa empezó su vida como municipio, categoría obtenida después de una trayectoria que venía desde principio del siglo XIX.

Durante la ocupación haitiana (1822-1844) continuó la emigración a Jarabacoa y aumentó durante las guerras de Independencia. Muchos habitantes del sur se establecieron aquí.

En 1854 Jarabacoa fue erigido como puesto militar en virtud de su posición estratégica en la comunicación entre el Cibao y el Sur. Contaba a la sazón con una población de 2.000 habitantes y muchos de sus hombres se destacaron como soldados brillantes en las gestas de consolidación de la independencia. Tales son los casos del general José Durán y el también general Norberto Tiburcio.

Cuatro años más tarde, Jarabacoa fue elevada a la categoría de Común mediante un decreto del Presidente Pedro Santana, el 27 de septiembre de 1858.

El 24 de marzo de 1861 se produjo el pronunciamiento de la Común de Jarabacoa. José Durán general de brigada y comandante de armas de dicha Común, acompañado de los empleados civiles, militares y diversas personas del lugar, recibió del “Señor Libertador Presidente de la República Caballero Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica” D. Pedro Santana, la orden del gobernador de la provincia para la celebración de la adhesión de la República como provincia de la corona en la persona de Isabel II de España.

Mediante Real Orden del Ministerio de la Guerra español con fecha 26 de junio de 1862 se creó la Comandancia Militar de Jarabacoa, en el breve tiempo que Santo Domingo volvió a depender de España.

Evolución demográfica

190019101920193019401950196019701980199020002005
3.022 40.000

Clima

Climograma de Jarabacoa
EFMAMJJASOND
131 25 15111 26 15112 27 16163 28 17211 28 1888 30 1889 30 18156 30 18137 30 18159 29 18194 27 17154 25 16
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm
Conversión sistema imperial[mostrar]

Esta localidad presenta un clima tropical lluvioso; aunque está atenuado debido a su altitud, unos 500 metros sobre el nivel del mar.

Presenta una temperatura promedio anual de 22 °C (72 °F) y lluvias abundantes durante casi todo el año.

Las temperaturas presentan poca variación, pero en general entre marzo y noviembre las madrugadas y las mañanas son agradables, las tardes son calurosas y las noches templadas; en tanto que entre diciembre y febrero las madrugadas y las mañanas son frescas o ligeramente frías, las tardes son templadas y las noches agradables.

La temperatura mínima más baja desde que se llevan registros ha sido de 7,1 °C en el 24 de febrero de 20125 al superarse el registro extremo de 7,5 °C del 7 de febrero de 1979.67

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Jarabacoa
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)34.436.135.634.435.037.838.336.036.034.033.030.038.3
Temp. máx. media (°C)25.426.027.027.628.329.829.930.029.829.026.825.327.9
Temp. media (°C)20.020.521.322.123.023.924.024.123.923.422.020.522.4
Temp. mín. media (°C)14.614.915.616.617.617.918.118.217.917.717.015.616.8
Lluvias (mm)130.6110.8112.3163.3210.788.489.4155.5137.2158.6194.2153.91704.9
Días de lluvias (≥ 1 mm)11 147891013 72
Fuente nº1: National Bureau of Meteorology (ONAMET)8
Fuente nº2: Acqweather.com9

Economía

El índice de desempleo es muy alto a pesar de las instalaciones de jardines y de granjas avícolas y es bueno destacar que el seguro social de los trabajadores no llena su cometido.

El déficit habitacional es amplio como consecuencia del aumento poblacional, el turismo, la migración del campesino y la falta de recursos que demanda la población.

A esto podemos agregar que en el año 1998 se inició la implementación de proyectos urbanísticos ecológicos, combinando el atractivo natural, paisajismo y la concienciación por el medio ambiente.

Agricultura

Una gran parte de la economía del municipio está basada en la agricultura.

Existen plantaciones de fresas que se venden en el país y en partes son exportadas.

Las tierras del municipio son de alta y variada productividad y cuentan con una producción de hortalizas a gran escala: lechugas, tomates, berenjenas, zanahorias, remolachas, tayota, berro y repollo, etc, que se utilizan para el consumo interno y para la exportación.

Existen también viveros forestales, ornamentales y frutales, así como producción de café procesado en factorías de alta tecnología.

Ganadería

También podemos mencionar la ganadería (ganado vacuno y porcino) y la avicultura, como parte de su economía.

Turismo

El municipio ha tenido en los últimos años un gran desarrollo turístico. Es una región que ofrece como atractivos el turismo ecológico y de aventura.

El municipio se destaca como uno de los pueblos con menor contaminación y mejor calidad del aire en todo el territorio nacional, además de ser uno de los lugares más seguros y con menor índice de criminalidad en la Republica Dominicana.